“Harmonías del Zunzún” nació igualmente del deseo de acompañarte a encontrar tu bienestar emocional y aportarte las herramientas con el fin que te ayudes tu mismo.

IMG_9222_flip.png

El zunzún es el nombre que se le da al colibrí en Cuba, según mi percepción es un nombre que transmite dulzura y al mismo tiempo fuerza. Este es un tipo de colibrí de la familia de Trochilidae del orden Apodiformes y es muy chiquito, mide unos 10 cm de largo, vuela hacia todas direcciones, hacia delante, y hacia atrás; también puede desplazarse en forma vertical o planear. Se alimenta del néctar de las flores.

La palabra colibrí es originaria de los indios Taínos (nativos de Cuba) y significa "dios pájaro". En la mitología Taína, el colibrí simboliza el renacimiento. Los indios taínos tenían la convicción que la creación moría en tiempos de sequía y renacía con la nueva lluvia.

Adoraban el colibrí como un "zeni", ídolo que representa el recorrido del sol en el cielo

Diferentes tradiciones, culturas y leyendas sobre el colibrí nos dicen :

“En la tradición Maya, el colibrí esta relacionado con el Sol negro y con el Quinto Mundo y puede traernos la solución a las contradicciones de la dualidad. Es la medicina del regreso a la Unidad”. Su plumaje esta considerado por tener cualidades casi mágicas y por eso esta utilizado en amuletos de amor, pues el colibrí trae amor y alegría al que lo observa.

También es símbolo del alma de los amerindios, tiene un gran rol de chamán. Dicen que cuando un “colibrí escucha una música celeste este armoniza su ritmo”. Es igualmente portador de eterna alegría, pues a través su canto emite una vibración de regocijo con el cual despierta la esencia de las flores y da energía, fuerza y protección. Simboliza igualmente el renacimiento y la energía vital.

Conocido por tener una gran sabiduría y portador de poderes ilimitados, el colibrí se manifiesta, la mayoría del tiempo, como gran amigo del hombre y lo ayuda. Su aparición en la vida cotidiana en los pueblos amerindios, es visto como mensajero de buen augurio, de bienestar, y prosperidad.

 

 

La leyenda del colibrí (cuento guaraní)

Cuenta la leyenda que un día hubo una incendio enorme en el bosque. Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible.

De pronto, el jaguar vio pasar por sobre su cabeza al colibrí…en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Le extraño sobremanera, pero no quiso detenerse. Al instante, lo vio pasar de nuevo, esta vez en su misma dirección. Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidió preguntar al pajarillo, pues le parecía un comportamiento harto estrafalario:

¿Qué haces colibrí?, le pregunto.

Voy al lago – respondió el – tomo agua con el pico y la hecho al fuego para apagar el incendio.

El jaguar sonrió.

¿Estás loco? – le dijo. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico tu solo?

No – respondió el colibrí – yo sé que solo no puedo. Pero ese bosque es mi hogar. Me alimenta, me da cobijo a mí y a mi familia, y le estoy agradecido por eso. Y yo lo ayudo a crecer polinizando sus flores. Yo soy parte de él y él es parte de mí. Yo sé que solo no puedo apagarlo, pero tengo que hacer mi parte.

En ese momento, los espíritus del bosque que escuchaban al colibrí, se sintieron conmovidos por la pequeña ave y su devoción hacia el bosque. Y milagrosamente enviaron un fuerte chaparrón, que terminó con el incendio.

Las abuelas indias contaban esta historia a sus nietos concluyendo:

“¿Quieres atraer los milagros a tu vida? ¡Haz tu parte!”

—Anónimo

Fuentes

  • La leyenda del Colibrí ;

  • “La Sagesse du Colibri, un chemin d’immortalité”, Sabine Hargous, Editeur Terra Magna, Georg ;

  • “Les cartes Médecine” Jamie Sams et David Carson, Editions Octave ;

  • Chlorostilbon ricordii, Wikipedia.

  • http://www.naute.com/zunzun/

  • Photo by Bryan Hanson on Unsplash

  • Photo by Ksyu Deniska on Shutterstock